Desde su primera exposición en 1946, Solón fue prolífico en su producción artística. Durante su vida creó más de 2000 obras de varios tipos de materiales y experimentó con diversas técnicas (grabados, murales, textiles, pinturas, retablos).
Solón experimentó con diversas técnicas como murales, amates, retablos y dibujos reflejando sus profundas inquietudes por la injusticia social. Un ejemplo de las técnicas innovadoras fue el uso de moldes mezclando cemento con el aceite del árbol de molle que le permitió hacer miles de copias de grabados de la serie Pueblo al Viento sin perder calidad.
Solón es más conocido por sus murales que reflejan las ideas y impulsos de cambio después de la revolución de 1952. Con algunos amigos fundó el Grupo Anteo, un corriente de intelectuales y artistas comprometidos con el cambio social en Bolivia.
Sus series de Quijotes llamaron a la desilusión y al mismo tiempo a la resistencia popular frente a la opresión de las dictaduras. Sus Quijotes (El Quijote y los perros) lo llevaron a la cárcel por su crítica expresiva a los regímenes militares.
Desde sus orígenes la obra de Solón no pregonó el arte por el arte, sino la recuperación, recreación y transformación de la realidad. Por eso en la obra del maestro muralista encontramos pocos cuadros simplemente decorativos y una multitud de trabajos que no se cansan de reclaman por una existencia para los seres humanos en este rincón de la tierra.
La obra de Solón no cesa de denunciar el hambre, la tortura, la servidumbre, la injusticia y la impunidad. Sus trabajos se entrelazan con los postulados de la Declaración Universal de los derechos Humanos (1948) de la misma forma que el viento acompaña a las montañas.
Recordemos una crítica realizada a su primera exposición individual (1946) que se vuelve más vigente que nunca para esta retrospectiva de su obra:
“A la muestra pictórica de Walter Solón Romero no podemos ir con la idea de distanciarnos como en un cine, sino que debemos ingresar en ella como al ambiente solemne de una biblioteca donde tenemos que estudiar, conocer y aprender cosas nuevas. Ingresar con la seguridad de que nos encontraremos frente a la desnudez del pensamiento puro para tratar de comprender al artista y viajar con el por el mundo del psiquismo”.