Walter Solón Romero, El Diario 1958

La vista a La Paz del vigoroso pintor y muralista Walter Solón Romero nos proporcionó la oportunidad de sostener la siguiente entrevista, sobre su actividad artística:

¿Cuáles fueron los motivos  que indujeron a la formación del grupo Anteo?

La idea de organizar un grupo en Bolivia nació primitivamente en Santiago de Chile. Siqueiros y Guerrero promovieron un movimiento de Pintura Mural en ese país. Sus experiencias posteriormente me sirven para  organizar el grupo de pintores muralistas conocido con el nombre de “Neohumanistas” integrado por jóvenes pintores chilenos y extranjeros como Venturelli, Escames, Cereceda, Wenner y otros.

De retorno a Bolivia, contratado por la Universidad de San Francisco de Xavier de Sucre para pintar murales, organice con el propósito de crear un movimiento en escala nacional, un grupo con pintores jóvenes, al comienzo fueron muchos, pero la rígida disciplina del oficio ahuyento a los  más y solo quedaron; los hermanos Imana, Godo Mayer y D. Mostacedo, incorporándose más tarde Lorgio Vaca. Esta fuerza vocacional trepo los andamios y sienta los pies en tierra al mismo tiempo.  Para entonces nos rodeaban jóvenes escritores y con ellos formamos un grupo numeroso. El tesón, empuje y espíritu de lucha no hizo adoptar el nombre “Anteo”.

Nueva Pedagogía      

Con los pintores adopté una nueva pedagogía para las artes plásticas al estilo renacentista, donde la fuerza vocacional sorteando todas las dificultades y técnicas del aprendizaje alrededor  de un maestro espiraba al conocimiento de la artesanía y el oficio en la pintura mural. Fue un magnifica experiencia que la pusimos en  práctica en los frescos de la universidad Chuquisaqueña a partir de 1950-53 y luego en los murales al duco en la Escuela Nacional de Maestros de Sucre. A un comienzo, o sea en estos primeros frescos, se trabajó con una dirección responsable e inmediata. Luego con la dirección a distancia y finalmente con una dirección personal, libre y responsable como en los últimos murales  de los integrantes del grupo del colegio nocturno Padilla, en la central de teléfonos en el colegio nacional Junín de la capital de la República.

¿Influyo Ud. en la formación artística de los componentes?

Indudablemente la pintura mural impone una orientación determinada. Es posible que en este sentido haya influido en la formación de los pintores. Esto podrá observarse en los murales pintados por ellos.

¿Cuál ha sido la contribución del grupo “Anteo” a la pintura mural iniciada por Ud.? 

Tres murales en el colegio Padilla en la central de teléfonos y el colegio nacional Junín. Me habría interesado más que pintara frescos. Sin embargo creo que los pintores de “Anteo” están en condiciones de poder encarar esta técnica.

Crítica Difícil

¿Existe alguna crítica entre los pintores jóvenes del grupo? 

Si pero dada la juventud de los pintores se  hace un tanto difícil. A propósito, quisiera aclarar algunos conceptos, incluso para los componentes del grupo que se han presentado en una exposición en esta ciudad.

Una orientación veraz y vigorosa como la nuestra no se pronuncia con manifiestos que inciden en problemas extrapictoricos y demagógicos.

Creo que no es hora de pensar en destruir tal o cual modalidad o escuela pictórica de los círculos intelectualistas, menos pretender canalizar en el sentimiento popular la idea de que determinada pintura sirve mejor a este o a aquel sector. No me parece bien argumentar de este modo en circunstancias de que nuestra labor es pintar sintiendo  nuestra presencia sobre la tierra, logrando una obra sólida, en la medida que al tiempo le es permitido juzgar y comparar con las demás producciones de la época. Este, obrar sin propaganda con afán de servir sin éxitos transitorios, ha sido nuestro propósito. Estamos y estaremos al margen de consignas y con honradez que tanta falta hace en todo seguiremos haciendo pintura mural.

El mural en Bolivia

¿Que porvenir le asigna Ud. a la pintura en Bolivia?

Pese al desconcierto y la desconfianza que se ha sembrado en La Paz con algunas obras, la pintura mural tiene un futuro definitivo. Pero es necesario recalcar que el muralismo no nace de la casualidad y el capricho. Es una tarea que no se improvisa, solo con el afán de llenar paredes. Es una especialidad que requiere conocimientos de oficio. Hasta el momento que yo sepa, no existe en el país una escuela de muralistas.

¿Que puede decir acerca del ultimo mural que ha pintado en el coligió Junín y su diferencia con los anteriores?

Evidentemente existe una diferencia de forma. Con el afán de integrar algunas ideas que las considero interesantes hice algunas elucubraciones en la forma. Tratare de explicar: Según Siqueiros, innovador muralista mexicano, “la sumisión al tránsito normal del espectador en la topografía de la arquitectura componiendo en relación al espacio del edificio” es la nueva forma de composición. Pretende envolver al espectador y que la pintura mural de la impresión de salir del propio muro, proyectándose hacia adelante.

Para este logro propone el uso de diferentes materiales y adopta nuevas reglas de composición. Los resultados logrados por este genial pintor son  asombrosos. Su pintura se ajusta al espectador móvil. Sin embargo proponiendo en práctica estas nuevas reglas  de composición en los murales de la Escuela Nacional de Maestros, descubrí que algunos aspectos de la pintura tradicional permanecían vigentes en cierto modo, impidiendo el completo desarrollo de esta interesante teoría. Aclaremos: Si consideramos la  amplitud de la superficie, su integración a la arquitectura y aceptamos las teorías mexicanas de su función quinetica, creo que es necesario y está en mi idea movilizar también el elemento luz hasta ahora fijo e inmóvil. Iluminar desde diferentes puntos de diversos sectores  de la superficie. Esto es aprovechando los ángulos focales proponer el espectador mayor movilidad en todo sentido. Con este recurso la pintura mural se desliga mucho más de las limitaciones que nos hace observar la pintura tradicional de caballete. Por otra parte obliga a resorber  el problema de los espacios realizando la composición en estructura geométrica. Además se puede limitar el claroscuro en una resolución de forma, planos, líneas y colores. Es posible que por este camino se encuentre la dimensión tiempo en la pintura.

Además se podrá manifestar en pintura mural la experiencia del mundo actual, el espíritu de la época que se impregna en la personalidad del artista. Naturalmente, no es el caso hacer polémica con la búsqueda o técnica. Eso no es todo en la pintura. Los resultados son los que explican el afán del pintor por expresarse acorde con la época en que vive.

Pintura en La Paz

¿Cuáles con sus nuevos proyectos?

Continuar pintando. Estos ocho años de pintura mural en Sucre se ha acopiado experiencias y es necesario aprovecharla. En La Paz pintare algo de salir afuera.

¿Viaja Ud. con el grupo?

No. Dos de sus miembros, Imana y Vaca tienen proyectos de viajar a Perú y otros países. Este viaje les servirá para confrontar su obra. Otros estímulo para la sección letras del grupo es la publicación por el Ministerio de Educación de su antología Poética.

¿Que nos dice de su álbum de grabados?

“Pueblo al Viento” trata de incorporar a las letras gráficas un nuevo material: el cemento. Múltiples han sido los ensayos y varias las secciones de trabajo para conseguir aplicar al arte gráfico este material. Las virtudes del cemento permiten emplear nuevos útiles de trabajo, logra calidades insospechadas y ante todo, presenta una gran resistencia para la reproducción en prensa de impresión corriente. La Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca ha comprendido esta experiencia auspiciando la impresión del álbum es sus talleres gráficos.