Solon, enero 1958

La presente serie [Pueblo al viento], fruto de muchas sesiones de trabajo en busca de procedimientos técnicos aún no probados, resume una experiencia que trata de incorporar elementos nuevos a las artes gráficas: en este caso concreto, el cemento en consorcio con la madera.

Dejando para otra oportunidad los detalles del procedimiento, diremos, al ofrecer este trabajo preliminar, que los múltiples ensayos que hemos hecho para la selección y desecación absoluta del bloque de madera -cortado en sentido transversal a la hebra, para lograr una mejor adherencia del cemento- y al propio tiempo para obtener un grado de humedad adecuado para la saturación del cemento en ambas caras del bloque de madera, nos han permitido realizar una elaboración distinta de la xilografía, por una parte, y de la litografía por otro, así corno revelar calidades expresivas variadas y acrecentar el repertorio de útiles de trabajo.

La resistencia y las virtudes especiales del material así obtenido han permitido llevar a cabo su reproducción múltiple en prensas de impresión corriente.

No se pretende naturalmente que este procedimiento constituya sin mas un aporte efectivo para las artes gráficas, una vez que no es en la experiencia técnica sino en el resultado final donde se justifica, o no, el afán del artista. Al público le toca apreciar tal resultado en este mensaje de Pueblo el viento, en el que hemos querido expresarnos de acuerdo con las condiciones de espacio y tiempo en que vivimos.

Mis agradecimientos a la Universidad Mayor de San Francisco Xavier por el decidido apoyo que presta a la difusión de las artes gráficas con la publicación de este álbum.